Noticias en General, Prensa ; 16 octubre, 2018 a 8:35 am

 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL*

  1. DE QUÉ SE TRATA. II. HISTORIA. III. ASISTENCIA. IV. RECURSOS. V. RELACIÓN ENTRE LA ARGENTINA Y EL FMI. IV: NUEVO ACUERDO.

 

El «Fondo Monetario Internacional» es una organización integrada por 189 países, que trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad  financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza.

Su principal misión es asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional; es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países y a sus ciudadanos efectuar transacciones entre si.

En su sitio web resume sus principales propósitos del FMI:

  • Fomentar la cooperación monetaria  internacional
  • Facilitar  la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional
  • Fomentar la estabilidad cambiaria
  • coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos
  • Poner recursos a disposición de los países miembros que experimentan desequilibrios en sus balanzas de pagos.
  • El FMI proporciona préstamos a los países miembros que están expuestos  a problemas de balanza de pagos.

 

Los 189 países miembros son el gobierno del FMI, el cual tiene la obligación de rendir cuentas a los gobiernos de los países miembros. En la cúpula máxima de su estructura, se encuentra la Junta de Gobernadores, integrada por un Gobernador y un Gobernador Suplente por cada país miembro. Esta Junta se reúne una vez al año en ocasión de las Reuniones Anuales del FMI y Banco Mundial. Hay una Directora Gerente que es la jefa del Personal Técnico del FMI y es quien preside el Directorio Ejecutivo, el cual está conformado por 24 Directores en representación de un país o de un grupo de países. El número de votos que corresponde a cada país miembro está relacionado con la magnitud de su cuota en el FMI.

Su sede está en Washington DC y trabajan aproximadamente 2.700 personas en 150 países.

Cómo nace el FMI?

En la década del 20, tras la primera guerra mundial los países industriales comenzaron a adoptar medidas para «empobrecer al vecino» y así defender sus economías. Sin embargo, estas medidas fueron devastadoras para la economía mundial; el comercio mundial cayó fuertemente y de la mano, descendieron los niveles de empleo y de vida en muchos países.

Alemania, segura de que ganaría la guerra, había asumido una deuda enorme.  El tratado de paz de Versalles le impone reparaciones a Alemania, quien al no poder pagar las reparaciones, comienza a imprimir montos descomunales de dinero y estalla la hiperinflación.

La Gran depresión de la década del 30 provoca la ruina económica. Los países luchan por equilibrar su presupuesto.

Finalizada la segunda guerra mundial  nace un nuevo orden geopolítico. Los dos polos  fundamentales (EEUU y la Unión Soviética) diseñan estrategias y con ellas surgen instituciones como el Banco Mundial y  el Fondo Monetario Internacional (por el lado capitalista).

En el marco de la conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, New Hampshire (EEUU) en julio de 1944, los representantes de 44 países suscriben a un Convenio Constitutivo del FMI y del Banco Mundial, plasmando así un marco de cooperación económica internacional destinado a evitar que se repitieran las devaluaciones cambiarias que contribuyeron.

 

Cómo asiste el FMI?

El aspecto más conocido del FMI es el de institución financiera que facilita recursos a los países miembros que atraviesa problemas temporales de balanza de pagos con la condición de que el país prestatario se comprometa a tomar medidas económicas que corrijan las dificultades. Sin embargo, el FMI es el único de los organismos intergubernamentales que combina funciones reguladoras, consultivas y financieras conforme a los fines para lo cual fue creado.

El FMI emite un activo de reserva internacional conocido como Derechos Especiales de Giro (DEG), que puede complementar los activos  de reserva de los países miembros. El total mundial de asignaciones asciende actualmente a alrededor de DEG 204.000 millones (aprox. 296.000 millones de dólares. Los miembros del FMI también pueden realizar entre si intercambios voluntarios de DEG por monedas.

Cómo obtiene los recursos?

La principal fuente de recursos del FMI son las cuotas de los países miembros, que reflejan el tamaño y la posición relativa de los países de la economía mundial. Cuanto mayor sea la economía en función del producto y mayor su comercio exterior, la cuota tiende a ser mayor. Como EE UU es la economía más grande del mundo, le corresponde el mayor aporte al FMI, o sea el 17,5% del total de las cuotas.

Los países pagan el 25% de  la suscripción de la cuota en derechos especiales como el dólar de EE UU o el yen japonés; el FMI puede exigir el pago del resto, en la moneda del propio país miembro, si lo necesita para efectuar un préstamo. Las cuotas de cada país miembro determinan la magnitud del financiamiento que puede recibir del FMI y la participación que le corresponde en las asignaciones de DEG. Las cuotas también son el principal factor para determinar el número de votos de un país.

* Resumen del FMI como institución financiera:

https://www.imf.org/external/pubs/ft/pam/pam45/spa/chap1s.pdf

 

FMI y Argentina. Historia de una relación conflictiva

Cuando Juan Domingo Perón asume la Presidencia en 1946, la primera visita que recibió fue la del presidente del FMI que, venía al país con claras intenciones de invitarlo a adherirse al organismo. Perón no lo aceptó, porque -según dicen- él no consideraba atar los intereses del país a intereses externos. Así lo relata el propio Perón:

«Cuando en 1946 me hice cargo del gobierno, la primera visita que recibí fue la del presidente del Fondo Monetario Internacional que venía a invitarnos a que nos adhiriéramos al mismo. Prudentemente le respondí que necesitaba pensarlo y, enseguida, destaqué a dos jóvenes técnicos de confianza del equipo del gobierno para investigar a este monstruo tan peligroso, nacido según tengo memoria en los sospechosos acuerdos de Bretton Woods. El resultado de este informe fue claro y preciso: en síntesis, se trataba de un nuevo engendro putativo del imperialismo” .

Sin embargo, una vez derrocado el gobierno de Perón,  el 20 de julio de 1956 y bajo el régimen de Aramburu, Argentina se incorporó al FMI como miembro número 59 y recibió asistencia financiera.

En 1957 durante el gobierno militar autodenominado «Revolución Libertadora», Argentina pide su primer préstamo, dejando u$s 1.100 millones de deuda externa, que tras el paso de  Frondizi se convirtieron en u$s 1.800 millones y luego en u$s 2.100 millones en el Gobierno de facto José María Guido.

Durante la dictadura cívico militar, el FMI aportó varios desembolsos y la deuda se multiplicó por seis, llegando a u$s 42.000 millones en 1982.

Alfonsín asume su gobierno el 10 de diciembre de 1983, tras casi siete años de dictadura, incluida la Guerra de Malvinas y en el marco de una crisis de deuda externa, donde el FMI tenia un rol crucial. El primer ministro de economía de Alfonsín pretendió limitar los condicionamientos del Fondo y propuso crear un «club de deudores latinoamericanos». Pero las relaciones de fuerza no permitieron avanzar. Y eso, le costó al ministro la renuncia de su cargo. Luego asume el ministerio Sourrouille y se optó por acordar y conceder en la ejecución del plan de ajuste económico que impone el FMI.  El último año de la gestión de  Alfonsín, Argentina lograba un acuerdo financiero de tipo Compensatory Financing Facility, que se tradujo en un convenio Compensatorio por Caída de Exportaciones.

Alfonsín, debido a la hiperinflación y a otros problemas políticos y económicos, tuvo que entregar el gobierno antes de tiempo. Luego se desató la crisis y el FMI retiró por  un tiempo el apoyo crediticio.

Con el plan Brady de 1989 y la convertibilidad de los 90, el FMI aprobó el plan económico diseñado por el Gobierno de Menem y su ministro de Economía Cavallo para terminar con la hiperinflación. El francés Camdessus, de pésima relación con el ministro, era en ese momento, el director del organismo (1987 y el 2000) y era también el responsable de habilitarle recurrentes programas financieros para el gobierno de Menem. A fines de 1996, cuando el ministro Cavallo fue reemplazado por Roque Fernández, la deuda ascendía a u$s 90.000 millones.

El recambio del gobierno trae en 1999 a Fernando de la Rúa al poder y junto a él el intento de salir del modelo de convertibilidad. En un marco de deuda pública y elevado déficit, durante el gobierno de la Alianza, casi la totalidad de las decisiones económicas eran consultadas al Fondo, que habilitó millonarios créditos para paliar el desajuste: el blindaje y el megacanje.

El blindaje implicó desembolsos por u$s 40.000 millones, mientras que el megacanje fueron de hasta u$s 8.000 millones, a cambio de la Ley de Déficit Cero y otros condicionamientos domésticos. La historia terminó con el corralito, el default de u$s 144.000 millones y la peor crisis institucional de la Argentina, aunque en marzo de 2002 se registró un nuevo apoyo a la reestructuración de la deuda.

Durante la presidencia de Duhalde en el 2003 y con Lavagna como Ministro de Economía, se registró el último entendimiento con el FMI, reflejado en un acuerdo stand by (uno de los prestamos más tradicionales) que el último tramo fue desembolsado en el gobierno de Kirchner.

En agosto de 2004,  Nestor Kirchner intentó negociar un acuerdo para salir del default. El director del FMI trató de que el gobierno hiciera un ajuste fiscal importante, a cambio del apoyo para el proceso de negociación con los bonistas. Las negociaciones fracasaron  y el organismo levantó su oficina permanente en Argentina.

Luego, en el año 2006, Nestor Kirchner pagó al FMI u$s 9.500 millones al contado (sólo un porcentaje de la deuda) y desde ese momento el país no recibió más préstamo. El gobierno tampoco le permitió a los técnicos del FMI revisar las cuentas del país. La censura por parte del FMI llega durante la gestión de Cristina Kirchner, debido a que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elaboraba el INDEC  no era confiable.

A la fecha, la Argentina ha firmado 26 acuerdos con el organismo de crédito y no cumplió con ninguno. A lo largo de 45 años, se suscribieron 18 acuerdos stand by, seis convenios de Financiamiento Compensatorio, uno de Facilidades, Servicio Financiero de Petróleo y Préstamo de Facilidades Extendidas.

Es importante destacar que fue el peronismo partido político que mas acuerdos firmó con el Fondo: tres, Isabel Perón (dos en el mismo año en 1975); cinco el de Carlos Menem (1989,1991, 1992, 1996,1998) y uno con Duhalde (2003).

 

2018, NUEVO ACUERDO

Nuevamente la Argentina, solicita la asistencia del FMI a través un acuerdo stand by por un período de 36 meses y por un monto de U$D 50.000 millones. En resumen, los principales puntos del acuerdo fueron los siguientes:

  • Ajuste fiscal. Reafirman el compromiso de llevar el déficit primario de 2,7% del PBI a 1,4% en 2019 y a cero en 2020. Advierten que las reservas de gasto serán usadas únicamente en los casos que ocurran imprevistos.
  • La comunicación. La difusión y la transparencia son los mejores activos que tiene el gobierno. Los funcionarios dan las explicaciones y pretenden dejar en claro que las cuentas están siempre abiertas.
  • Tipo de cambio flexible. Se comprometen a un tipo de cambio flexible y determinado por el mercado. Limitaran la venta de reservas internacionales.
  • Equidad de género. Reforzaran los pasos para nivelar las condiciones y proporcionar a las mujeres las oportunidades económicas y el apoyo a los cuales tienen derecho todos los ciudadanos argentinos.
  • Jubilación y reducción del empleo público: se congelarán las nuevas contrataciones en el gobierno nacional durante dos años y se eliminarán las posiciones  redundantes. Trabajaran para mejorar el sistema de pensiones de manera que sea financieramente más sostenible y más justo.
  • Las provincias. El acuerdo tiene costos políticos y el mayor se puede dar con el pacto de gobernabilidad de las provincias. Las transferencias a las provincias asociadas a gastos se irán  – es muy probable – reduciendo.
  • Baja de subsidios a la energía y al transporte, manteniendo los programas de tarifa social para los sectores vulnerables.
  • Obra Pública. Se pospondrán proyectos de obra pública que no sean esenciales. Se intensificará la obra pública a través del llamado “P.P.P.”
  • El gasto social no se reduce. Por el contrario, durante el programa, seguirán mejorando la red de seguridad social y protegerán el gasto social.
  • Suspenderán la financiación directa o indirecta del Banco Central al Tesoro y reducirá la exposición crediticia del BCRA al Gobierno de manera predecible y por etapas.
  • Desinflación. Volvieron a reajustar las metas de inflación para este 2018 y establecieron nuevas metas de inflación para los próximos tres años. Se compromete el Gobierno a mantener la actual política monetaria restrictiva hasta que la inflación comience a bajar.
  • Esperan que el efecto combinado del programa económico y el apoyo del FMI permitan reconstruir la confianza en nuestro país, favoreciendo una reducción del costo de financiamiento y promoviendo el retorno de la entrada de capitales.

 

REFERENCIAS:

 

http://www.imf.org/es/About/Factsheets/IMF-at-a-Glance

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2004/09/pdf/timeline.pdf

http://www.motoreconomico.com.ar/cruda-realidad/la-historia-del-fmi-y-su-relacin-con-argentina-1

https://www.diariodecuyo.com.ar/economia/En-2003-el-ultimo-acuerdo-stand-by-del-FMI-con-la-Argentina-20180607-0111.html

http://www.ambito.com/920615-la-argentina-y-el-fmi-una-historia-de-deudas-crisis-y-busqueda-de-credibilidad

https://www.clarin.com/economia/carta-intencion-fmi-detalles-acuerdo_0_Hkh1GJe-Q.html

https://www.infobae.com/opinion/2018/06/10/la-leyenda-peronista-y-el-fmi

COMPARTIR

Comentarios


Su Nombre: (Obligatorio)

Su Mail: (Obligatorio)

Su Web


Seguime
marzo 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31