

Este relato cuenta la valentía y el tesón de muchos individuos que, desde su lugar, lograron destacarse en la búsqueda por la superación.
El 14 de Julio de 1929 se realizó el primer correo aeropostal Santiago de Chile-Mendoza a cargo de Jean Mermoz y Henri Guillaumet. Distintas circunstancias hicieron que este último piloto sufriera un accidente en los alrededores de la Laguna del Diamante en el mes de junio de 1930, siendo rescatado por el mendocino Juan Gualberto García, quien fuese vecino del Barrio La Favorita de la Ciudad de Mendoza, donde falleció en el mes de diciembre de 2011 y cuyos restos descansan ahora en el Departamento de San Carlos, tal como fuera su última voluntad.
El por entonces joven García rescató valientemente a Guillaumet, compañero del célebre autor del “El Principito”, Antoine de Saint Exupéry. Cuentan los relatos de la época que el piloto fue sorprendido por una tormenta de nieve y debió hacer un aterrizaje forzoso. Durante seis días, extraviado, caminó sin rumbo fijo en medio de la nieve y el hielo en esa zona cordillerana. Fue en la madrugada del séptimo día, cuando Juan García de 14 años, el cual había desobedecido a su padre tomando un sendero distinto del que correspondía, logró verlo. Asustado volvió rápidamente a su casa, comentando el encuentro con su madre. Ambos salieron a buscarlo para traerlo a la casa familiar, donde el piloto pudo alimentarse y descansar.
Este hecho le valió, entre otros reconocimientos, la condecoración del gobierno de Jacques Chirac en el año 2001, quien le otorgó la Legión de Honor, la más conocida e importante de las distinciones francesas: “en nombre de Francia entera quiero manifestarle este reconocimiento y este agradecimiento», «Juan García —agregó el Presidente francés—, en ese momento extraordinario, y por un gesto absolutamente excepcional, salvó a Henri Guillaumet.»
Ésta es una de las tantas historias que marcaron los largos caminos recorridos por la Línea Aeropostal, fundada en 1918 por el industrial Pierre- Georges Latécoère, con el objeto de posibilitar el correo desde la ciudad francesa de Toulouse hasta Santiago de Chile en nuestro continente, en épocas en que dicha travesía significaba una verdadera aventura comercial, técnica y humana, sobre todo teniendo en cuenta el difícil contexto internacional existente, signado principalmente por el curso de la Primera Guerra Mundial.
En 1926, Marcel Bouilloux-Lafant, compró la aerolínea fundada por Latécoère, configurándose definitivamente la Línea Aeropostal y encaminándose a materializar un sueño anhelado: volar hasta Chile por encima de la Cordillera de Los Andes, siendo Mendoza un hito esencial para esta travesía.
Pero a pesar de su renombre y el prestigio paulatino que iba adquiriendo la crisis de los años 30 la condujeron a su quiebra en 1931, lo que provocó que una, por entonces, pequeña e insipiente Air France la adquiriera y mantuviera con vida hasta 1939.
Desde entonces varias iniciativas, procedentes de distintos organismos e instituciones, promueven y contribuyen a preservar la memoria de esta aerolínea. Por ello se creó una “Red Internacional de Ciudades Etapa de la Línea Aeropostal”, mediante un convenio firmado en diciembre de 2011 en la Ciudad de Toulouse (Francia), con el objeto de nuclear a las Ciudades del mundo que la acogieron en sus territorios, para poner sobre valor esta hazaña que, desde diversas perspectivas, puede considerarse fuera de lo común.
Pero esta red de ciudades no busca sólo rememorar una aventura, sino que pretende también estrechar vínculos de amistad y solidaridad que permitan generar distintas medidas entre todas estas ciudades situadas en Europa, África y América.
Es que, además de Mendoza la red vincula a Buenos Aires en nuestro país, y en el plano internacional a Toulouse (Francia); Barcelona, Alicante, Elche y Málaga (España); Tánger, Rabat, Casablanca, Agadir, Tarfaya y Dakhla (Marruecos); Nouadhibu (Mauritania); Saint-Louis y Dakar (Senegal); Natal, Salvador de Bahía, Caravelas, Vitoria, Río de Janeiro, Sao Paulo, Florianopolis, Porto Alegre, Pelotas y Recife (Brasil), Montevideo (Uruguay) y Santiago de Chile.
Por ello, entre el 17 y 18 de diciembre de 2012, se realizó en Málaga, España, el IIº Encuentro de Ciudades de la Línea Aeropostal. Dicho evento promovió la agrupación de las 28 urbes que a principios del siglo pasado constituyeron la ruta de ésta mítica línea aérea francesa, que dio un fuerte impulso a la aviación civil, abandonando poco a poco el perfil de que los aviones eran sólo y exclusivamente instrumentos de guerra.
Particularmente, a través de este IIº Encuentro, se buscó constituir la Asociación de la Línea Aeropostal – en la que el Municipio de la Ciudad de Mendoza obtuvo la vicepresidencia que le corresponde al Continente Americano-; definir el Plan de acción de la red para 2013 e instar a que sea declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
De esta manera surgirán seguramente varias oportunidades para nuestra Ciudad, no sólo en el plano económico, teniendo en cuenta que Toulouse, por ejemplo, tiene una importante concentración de industria aeronáutica, sino también en los aspectos turístico, educativo, científico y cultural. Y por sobre todo, servirá esta ocasión para traer a nuestra memoria valores, muchas veces olvidados o conculcados por prejuicios e intereses egoístas, como son la valentía, la solidaridad y la capacidad de construir para el futuro.
Se ha dicho que no es la dificultad la que impide atreverse, pues de no atreverse viene toda dificultad. Este breve relato cuenta la valentía y el tesón de muchos individuos que, desde su lugar, ya sea humilde u opulento, lograron destacarse en la búsqueda por la superación. Vaya a todos ellos nuestro homenaje.
DR. SERGIO BRUNI
Abogado
Hola ,tenes idea de donde despegaban los aviones de aeropostal, estoy en Mendoza y nadie sabe nada,gracias
Comentarios