Notas de Opinión, Prensa ; 1 septiembre, 2013 a 3:34 pm

En el siglo XXI, el papel de los Estados es mucho más extenso que la prestación de simples servicios básicos, como podía entenderse quizás en épocas anteriores. Hoy, dentro del mundo de las finanzas por ejemplo, el Estado moderno promueve la búsqueda de vías alternas para forjar noveles empresas en procura de un crecimiento socio-económico sostenido dentro de sus jurisdicciones.

Durante los últimos años, en la Provincia de Mendoza se han llevado adelante distintas políticas de Estado en ese sentido. Entre otras, podemos citar la creación del Fondo para la Transformación y el Crecimiento, en el cual se propone la financiación de iniciativas privadas con créditos blandos a baja tasa y con plazos de devolución laxos; los créditos otorgados por el FIDES; el apoyos financiero desde algunos municipios que cuentan con recursos destinados a financiar pequeños proyectos productivos; o los apoyos financieros otorgados a través de la delegación regional del Consejo Federal de Inversiones.

Sin embargo, generalmente, dichas líneas crediticias están abiertas a empresas que ya se encuentran en pleno funcionamiento, sin tener en cuenta aquellas iniciativas que se solicitan en apoyo para los noveles empresarios. En esa visión, es ineludible la necesidad existente sobre la creación de alternativas de financiamiento, desde los distintos niveles y órdenes del Estado, que promuevan y estimulen a las nuevas empresas, permitiéndoles un impulso inicial para su nacimiento y, a su vez, una tutela adecuada durante las distintas fases de su vida como entidad, destinada principalmente a incorporarse dentro del proceso económico mendocino.

Surge así, la posibilidad de generar las denominadas «Incubadoras de Empresas», organizaciones que poseen ciertos recursos administrados por expertos con la capacidad para guiar a otras personas, menos expertas pero con excelentes iniciativas. Es decir, realizan una transferencia de know how (secreto comercial) a jóvenes empresarios que tienen ideas de negocio innovadoras, generando un entorno propicio y facilitando los recursos necesarios para hacer que un emprendimiento crezca rápidamente.

Entendemos así que, desde el ámbito estatal, es sumamente necesaria la creación de un Programa Provincial de Incubadoras de Empresas que contribuya a crear, radicar o fortalecer empresas innovadoras, facilitar los procesos de transferencia de tecnología y favorecer el desarrollo regional de las mismas.

Dicho Programa debe diseñarse para brindar asesoramiento, financiamiento, vinculación tecnológica, infraestructura y servicios compartidos, capaces de producir y conformar ambientes impulsores de sinergia e intercambios productivos entre empresas, centros de investigación, desarrollo y Universidades para favorecer la competitividad y la generación de novedosos recursos técnicos y materiales.

En cuanto a los objetivos específicos del Programa Provincial que se propone, deben tenerse en cuenta al menos los siguientes:

1) Fortalecer los diversos factores que intervienen en el diseño, implantación y desarrollo de incubadoras de empresas.
2) Contribuir a difundir la cultura de la innovación y el espíritu emprendedor en la población en general, así como en los sectores universitario y científico-tecnológico en particular.
3) Facilitar las condiciones para la creación de empresas innovadoras «spin off» (modalidad por la cual ejecutivos y/o técnicos de las empresas, se escinden de las mismas para crear su unidad de trabajo en un nicho de mercado complementario. Se considera también a los investigadores que abandonan un laboratorio de una universidad, de un instituto o un centro de investigación y desarrollo público o privado, para generar su propia empresa.)

¿Qué son entonces, en concreto, las Incubadoras de Empresas? Son tanto el espacio físico, como el conjunto de servicios básicos compartidos por varias empresas en formación, quienes cuentan con un grupo técnico-administrativo para gestionar el acceso a instrumentos de promoción y fomento, y que a su vez está estrechamente vinculado con el área académica o de investigación para el aporte de servicios científicos-tecnológicos especializados. Las Incubadoras pueden ser sectoriales o regionales, de base tecnológica, productiva o de composición mixta y su objetivo primordial es acelerar la tasa de crecimiento de las empresas que incuban.

Además de estos lineamientos básicos, existe un aspecto muy importante que debe tenerse en cuenta y que permite a la incubadora apreciar si el emprendimiento tiene futuro o no. Uno de ellos es el nivel de compromiso de la persona o personas involucradas en él, por eso en la mayoría  de estas ocasiones, se exige al emprendedor que se comprometa con una parte de sus recursos y que se capacite en algunos aspectos.

Creemos que esta es una de las maneras más prácticas en las que puede, y debe,  apoyarse a los emprendedores, ya sean personas físicas o jurídicas, que sustentados en la incorporación de nuevas tecnologías, organizan medios y recursos para iniciar, agregar y/o desarrollar una actividad de producción de bienes o servicios con orientación hacia algún sector determinado.

La política de desarrollo provincial debe adoptar necesariamente “los estímulos” como herramienta eficaz, en particular relacionado a la ciencia y la tecnología. Con ello, resulta de vital importancia la promoción de la innovación y la creación de empresas basadas en el conocimiento.

En este sentido las acciones deben orientarse a impulsar el fortalecimiento de incubadoras de empresas, parques y polos tecnológicos, fundamentalmente las vinculadas con la producción provincial, así como además la creación de instrumentos adecuados tanto para el surgimiento de nuevas firmas, como para incrementar la competitividad de sectores productivos y cadenas de valor en los diversos territorios en los que se encuentran.

En síntesis, en la visión de una Mendoza productiva, desarrollada, y con perspectivas ciertas de crecimiento hacia el futuro, deben lograrse incorporar nuevas empresas que profundicen el proceso económico virtuoso, en la búsqueda de innovación, mercado, tecnología, y viabilidad económica.

Sergio Bruni, abogado, ex legislador provincial

Link Permanente: http://www.sitioandino.com/nota/88971-incubadoras-de-empresas-herramienta-de-crecimiento-economico-sergio-bruni/

COMPARTIR

Comentarios


Su Nombre: (Obligatorio)

Su Mail: (Obligatorio)

Su Web


Seguime
noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930