

La problemática de las adicciones tiene marcadas características principalmente por atravesar todos los grupos sociales y las franjas etarias, adquiriendo nuevas manifestaciones en plazos cortos de tiempo.
El abuso de psicofármacos, el ingreso de nuevas drogas de deshecho (paco) y de síntesis (éxtasis), el alcohol, los psicofármacos y el resto de las drogas prohibidas se encuentra en franco ascenso, y no sólo eso, sino que la edad de iniciación en el consumo de las mismas es cada vez más baja.
Las adicciones constituyen una cuestión signada por una multiplicidad de factores de diversa naturaleza:
Es por estos motivos es que dicha problemática provoca también severas dificultades en los procesos de inclusión en niños y adolescentes, y disminuye las posibilidades de desarrollo laboral y familiar en los adultos.
Si bien, como hemos manifestado, las conductas adictivas se evidencian en todos los sectores sociales, los grupos de mayor vulnerabilidad suelen ser los más afectados fundamentalmente por la alta toxicidad del tipo de sustancias que consumen, condicionadas por el poder adquisitivo. La complejidad del fenómeno provoca efectos que comprometen a toda la ciudadanía en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, problemas sanitarios, de seguridad, de aprendizaje y adaptación al sistema escolar, por ejemplo, lo que nos obliga a realiza un abordaje integral de la problemática.
La cantidad de allanamientos y secuestros de drogas ilegales realizados por las fuerzas de seguridad también están aumentando. Por su parte, las noticias sobre delitos cometidos por el narcotráfico, generalmente perpetrados con altos niveles de violencia, provocan temor y preocupación, en especial los casos que terminan con la vida de sus víctimas. En este contexto, la Argentina, y sobre todo Mendoza (por ser una provincia limítrofe-internacional y como tal un territorio de paso), es una zona de consumo creciente.
En mis opiniones sobre el tema, he manifestado que en materia de seguridad la Provincia debe poner su acento en la persecución de las bandas y especialmente en el narcotráfico, puesto que se trata de manifestaciones reiteradas y de suma actualidad.
Todo ello no obsta a que entendamos que desde la órbita sanitaria debe hacerse un esfuerzo superior al que se viene realizando para la atención de quienes sufren estas adicciones, sobre todo en el marco de lo referido a las drogas ilegales.
Hoy los adictos no obtienen respuestas adecuadas desde el Estado provincial. Por ello, muchas veces llegan a convertirse en elementos funcionales del narcotráfico, en su carácter de consumidores, ya que en varias ocasiones delinquen a partir del estado psicótico en el que se colocan para obtener su botín, el cual generalmente destinan a la nueva compra de estupefacientes.
La red pública asistencial en materia de adicciones en Mendoza consta sólo de seis Centros Preventivos Asistenciales de carácter ambulatorio ubicados en distintos Departamentos de la Provincia y algunas plazas en hospitales psiquiátricos, sólo para casos agudos. Esto evidencia la escasez de establecimientos de tratamiento adecuado para una demanda creciente. En cuanto a las respuestas que se brindan desde el ámbito privado, son también muy pocas, y con frecuencia es necesario derivar a centros de otras provincias a quienes requieren internación para su tratamiento.
Por eso planteamos, hace ya un tiempo, iniciativas legislativas en referencia fundamentalmente al tratamiento de los adictos, sin tener resultados positivos en la concreción de las mismas. Todo esto demuestra que desde el Gobierno de la provincia no se han advertido seriamente los riesgos que la desatención de ésta problemática conlleva.
Así es que se hace necesaria la creación de dispositivos que integren un sistema asistencial de atención residencial y semi-residencial. Deben generarse nuevos dispositivos para internación -actualmente inexistentes en la Provincia- al menos dos de mediana permanencia (tratamientos de pocos meses de internación) que reciban pacientes con problemas adictivos: varones de distintos rangos etáreos, otro para mujeres, y otro dispositivo para pacientes psiquiátricos con consumo de sustancias (tratamientos de seis a nueve meses de internación en promedio).
Probablemente el Gobierno de la provincia privilegie los operativos de secuestro de droga y la espectacularidad que se logra a través de las imágenes televisivas, por encima del establecimiento de estructuras sanitarias que se dediquen a atender a los adictos, seguramente porque esto último no posee la misma trascendencia mediática.
Sergio Bruni para Sitio Andino
Link Permanente: http://www.sitioandino.com/nota/95981-adiccciones-un-problema-de-todos-por-sergio-bruni-para-sitio-andino/
Comentarios