Proyectos ; 7 marzo, 2011 a 11:46 am

  • Expte. 47207: Sanciona a los padres y/o tutores que no promuevan la inscripción de sus hijos en el correspondiente ciclo lectivo u obstaculicen su asistencia a clase.
  • Ley Nº 7685: Establezca el 19 de abril como «Día de la Convivencia Cultural», La erradicación de toda forma de discriminación en cada una de las provincias argentinas, se ha convertido en una de las premisas fundamentales a la hora legislar y de elaborar políticas educativas en todos los ordenes de gobierno. El Gobierno Nacional se comprometió a impulsar en la educación pública la temática de uno de los ejemplos más claros de la discriminación y el exterminio, la Shoá, término preferido por la comunidad judía para denominar al Holocausto, y que significa «devastación». La comunidad internacional, de la que nuestro país participa activamente, era coincidente también en este aspecto. Además de promover la memoria de los crímenes de la Segunda Guerra Mundial, se recomendó la formulación de cursos de entrenamiento a docentes, la traducción de manuales, guías y la realización de foros académicos. ¿Por que el 19 de abril? En 1943, en la ciudad de Varsovia un grupo de jóvenes que contaban con el apoyo de la población judía en general, comenzaron la resistencia armada, desigual pero valiente, a la liquidación final del ghetto. Al llegar, las fuerzas nazis, perplejas al recibir la bienvenida de fuego, fueron rechazadas varias veces, hasta que los altos mandos decidieron la táctica de ir incendiando los edificios del ghetto uno por uno, lanzando granadas de gases lacrimógenos para hacer salir a los judíos. La resistencia duró nada menos que cuatro semanas pero marcó un hito en la historia universal y popularmente llamado «Levantamiento de Varsovia». Así, se instaló en la memoria colectiva como una de las más famosas formas de resistencia contra la opresión del régimen liderado por Hitler, y como símbolo de la libertad y la dignidad humana. Hoy muchos son los paralelismos que podríamos hacer entre el funesto episodio del nazismo y ciertos acontecimientos actuales, que al igual que aquel, siembran en el mundo la cultura del terror y la segregación por motivos inentendibles, por lo que la plena vigencia de este tema es evidente.
  • Ley Nº 7415: Establezca el 18 de julio como «Día de la Memoria Activa», los atentados terroristas contra civiles, las amenazas de «guerras sangrientas» de algunos grupos fundamentalistas que escudados en principios religiosos y políticos deliran con devastar la civilización, dibujan la penosa realidad que atraviesa el mundo actual. Desafortunadamente nuestro país también ha sido testigo de estas embestidas. Fue el primer país americano en sufrir un ataque terrorista. Diez años antes de que las Torres Gemelas colapsaran en New York, tres decenas de muertos era el triste saldo del ataque a la Embajada de Israel en Buenos Aires. Mas adelante, un 18 de julio de 1994, 85 vidas se extinguían en una mutual argentina, destinada solamente a prestar ayuda social y educativa (AMIA). Por ello, a partir de la sanción de esta Ley, los días 18 de julio se recuerda en toda la Provincia a quienes fueron víctima de la intolerancia, acompañando con actos oficiales y Duelo Provincial a todos los que indirectamente sufrieron esta tragedia, así como mediante la realización de jornadas reflexivas en las Escuelas mendocinas, ya que dichos atentados no deben entenderse como privativos de una comunidad y/o sector social determinado, sino como un doloroso ataque a toda la comunidad argentina.
  • Expte. 52728: Crea el Programa Provincial de Recupero y Canje de Juguetes Bélicos, con el objeto de reducir los niveles de violencia que imperan en la sociedad actual y que se van arraigando desde las edades más tempranas. La idea implica reformular la cultura de la paz, la solidaridad y el respeto al prójimo en la convivencia democrática a través de algo tan simple, pero a la vez tan trascendente, como es el «juego» en su faceta pedagógica-educativa gracias al papel fundamental que representa en el desarrollo de la personalidad. Siguiendo experiencias exitosas en Brasil, Venezuela, Guatemala y en Provincias argentinas como Córdoba y alguna que otra campaña esporádica que se realizó en nuestra Provincia, se ideo este programa entendiendo por «juguetes bélicos» todos los elementos, objetos o instrumentos que imiten o evoquen cualquier clase de armas de fuego, sean éstas cortas, largas o de artillería; armas blancas, contundentes, arrojadizas, de puño, de corte o de asta, y también armas de guerra como tanques, aviones de combate, barcos armados o granadas; también se incluyen réplicas de esposas y armas eléctricas; juegos de video y juguetes de cualquier otra clase que remitan a cuestiones bélicas o induzcan a la violencia. Como contratara se entregarán a cambio otros juguetes u objetos que contribuyan a la formación de los niños en una cultura de la «no violencia» (libros, instrumentos, pelotas, etc.), que fomenten el desarrollo de actividades como la lectura, la música, la pintura, el deporte, etc., actividades que en definitiva sirvan a la formación integral y armónica de la niñez y nunca a incentivar la agresión como mecanismo de resolución de conflictos.
  • Expte. 53850: Crea el Coro Estable de la Provincia de Mendoza, dada la importancia  que dicha actividad ha adquirido en nuestro medio y los numerosos beneficios que la misma brinda tanto para quienes deciden desarrollarla como para la sociedad en su conjunto.  Como contra cara existe un escaso apoyo oficial a la misma sobre todo en su especie profesional.  Con un sistema mixto (público y privado) contamos con un Coro de Niños de gran prestigio nacional e internacional, pero no con un Coro que agrupe a personas de mayor edad y como tal pueda abordar el repertorio correspondiente contando para ello con el respaldo oficial que la actividad merece y que terminaría por completar el plantel del que también forma parte la Orquesta Filarmónica.
  • Expte. 53443: Crea el Programa de Apoyo y Promoción a la Investigación Científica y Tecnológica, dada la importancia y trascendencia de los descubrimientos que estas pueden aportar y la falta de apoyo oficial a las mismas.
  • Expte. 53102: Establece el «Sistema de Mecenazgo», definido como las acciones tendientes a promover, estimular, promocionar, patrocinar y/o fomentar las actividades culturales y artísticas. El Estado deberá lograr la participación de las empresas privadas y particulares en el acrecentamiento y enriquecimiento de nuestras raíces y expresiones culturales. Esto generaría un aumento de la conciencia cívica y de la identidad local dando participación a las empresas, que favorecerán el desarrollo sociocultural, y permitirán el acceso de la ciudadanía y de nuevos públicos a la programación cultural de alta calidad.
  • Expte. 55502: Crea el «Sitial de la Memoria», generando un ámbito propicio para la reflexión de una época de oprobio para la República y para el recuerdo y evocación del horror de la dictadura militar, sirviendo también como un lugar de homenaje permanente a la memoria de quienes fueron victimas de la misma. Ya que los pueblos que no tienen memoria repiten sus errores, lo cual hace imperiosa la necesidad de generar un espacio que promueva la evocación del pasado reciente, pero además que el mismo sea una fuente permanente, calificada y eficaz en la concreción de una sociedad que valore la tolerancia, la pluralidad y el respeto por la diversidad. El Sitial de la Memoria y los Derechos Humanos funcionará en el Palacio Policial donde funcionaba, en épocas del proceso, el lugar de detención denominado «D2».
  • Expte 55162: Crea el programa «Mendoza digital», cuyo objetivo será la instalación de una red de WIFI que permita el servicio de acceso a Internet de manera gratuita. Creemos de suma necesidad y utilidad desarrollar dicho programa, pues esta red inalámbrica (Wi- Fi) posibilitará el acceso a Internet gratuito, no sólo a escuelas, organismos públicos, empresas sino además a la ciudadanía en general.
  • Expte. 55118: Dispone un subsidio excepcional por única vez de pesos $100.000 destinados al Coro Universitario de la UNCuyo, a los efectos de la adquisición de pasajes para la realización de su gira europea 2008, Sobrados son los antecedentes con los que cuenta el Coro Universitario de Mendoza y lógico por ello resulta el hecho de ser convocado a participar en los eventos de mayor envergadura que se realizan en su género alrededor del mundo. En los certámenes europeos que habían sido seleccionados, (a realizarse en esta ocasión en España y Hungría) participan sólo coros galardonados mundialmente. El pedido de un único subsidio para  realizar la gira, fue realizado ya que esta entidad es esencialmente amateur. Más allá de los argumentos esgrimidos y aún siendo muchos de ellos de público conocimiento, este subsidio no fue otorgado ya que no se logró la mayoría parlamentaria para su aprobación. El C.U.M, pese a no contar con el financiamiento suficiente, pudo viajar gracias al aporte de ayuda privada y al esfuerzo conjunto de los propios integrantes del coro que se autofinanciaron, y  una magra ayuda del Gobierno, que no alcanzó siquiera para adquirir los pasajes necesarios. En esta oportunidad el Coro se convirtió en el ganador absoluto del Gran Premio de dicho certamen lo que le mereció el pase directo a la mayor competencia de nivel mundial de la actualidad en el ámbito coral: el «Gran Premio Europeo», que se desarrolló en 2009 en Tours (Francia), de la que el C.U.M participó, también sin ayuda financiera del gobierno provincial, y no solo ello sino que se convirtió en el primer coro de toda Latinoamérica en ganar este premio, en sus más de 20 años de edición, quedando inscripto en los anales de la historia coral argentina.
  • Expte. 56875: Disponiendo a partir del año 2009  un subsidio permanente para el Coro Universitario de Mendoza (CUM), dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNCUYO a los efectos de solventar los gastos de adquisición de pasajes para su participación en eventos, encuentros, simposios y certámenes internacionales donde represente a nuestra provincia y al país. Recientemente en los años 2007, 2008 y 2009, el CUM, formado por universitarios amateurs, ha tenido la posibilidad de mostrar nuestro arte en distintos escenarios del Continente Europeo, sumando laudos a sus casi 45 años de existencia. Así, en su Gira 2007 se presentó en Alemania, Austria y España y en 2008 en Hungría, Dinamarca y nuevamente en España siempre con amplio reconocimiento de la crítica especializada, participando en los concursos más prestigiosos y representativos del ámbito coral, colocándose en todas estas oportunidades entre los mejores, sino el mejor, en su categoría. En 2009 ganaron en Francia el «Gran Premio Europeo»,  la máxima competencia coral, que se asemeja a una verdadera competencia mundial, cuestión de público conocimiento logrando, una vez más, amplia repercusión en los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales. A pesar de las innumerables victorias conseguidas y su vastísima trayectoria,  el CUM no tiene el apoyo económico que merece, lo que lleva a que en determinadas ocasiones peligre su participación en dichos certámenes o directamente deba declinar su presencia en los mismos, simplemente por no contar con la financiación suficiente siquiera para adquirir los pasajes de los integrantes. Esto es impensado en una Provincia que debe apoyar a sus artistas promoviendo la cultura como política fundamental dentro de cualquier gestión de gobierno.
  • Expte.56986: Crea la Dirección Provincial de Vendimia. La Vendimia y la actividad vitivinícola no debe representar únicamente una fiesta que se extiende por un par de meses, sino que, en función de los beneficios que resultan de la industria, las actividades relacionadas con la misma deberían tener continuidad en el tiempo, logrando su jerarquización en el medio.  Por tal motivo, proponemos la creación de un órgano especializado como ente autárquico, con jurisdicción en toda la provincia que maneje un presupuesto propio, y que pueda generar, además de lo que le corresponda por ley, recursos, con los que pueda autofinanciarse. De esta manera no se vería afectado el presupuesto de la Secretaría de Cultura, pudiéndose aplicar al resto de los sectores sobre los cuales tendría competencia dicha repartición, ya que históricamente el un porcentaje mayoritario del presupuesto de la misma es afectado anualmente solo a la realización de la Fiesta. Es decir que el proyecto tendrá un doble efecto: jerarquizar la actividad y por el otro garantizar presupuesto para las actividades artísticas que se desarrollen en la Provincia.
  • Expte. 57222: Crea en el ámbito de la Dirección General de Escuelas la «Dirección de Educación Artística», en Mendoza existen numerosas Escuelas Artísticas que con todos los escollos presupuestarios e institucionales, desarrollan una profunda actividad en la Provincia, con el objeto de incrementar en la comunidad la enseñanza programática de las diversas manifestaciones artísticas. No obstante existe un importante vacío legal en la materia, estas escuelas por ejemplo no tienen una dirección de líneas especializada, dependiendo de Educación Primaria, respondiendo a una realidad de índole más histórica que práctica (puesto que fue en ese ámbito donde originalmente surgieron estos establecimientos).  Pero muchos de sus alumnos no son de las edades comprendidas en aquel ciclo, generándose una serie de problemas que influyen en el normal funcionamiento (interno y externo) de estas especiales instituciones educativas. Los alumnos tampoco obtienen un título por cursar los estudios en ellas y no se cuenta con el presupuesto para desarrollar un plan edilicio idóneo para impartir dichas artes. Entre otros, estos son algunos de los problemas que se pretenden solucionar con el presente proyecto.
  • Exp. 58056. Crea la Justicia Escolar Restaurativa por la que se pretende aplicar este novedoso y recomendado sistema a la resolución de determinados conflictos escolares: (que van desde el daño material a los bienes escolares, las agresiones entre los miembros de la comunidad escolar y hasta la deserción escolar, entre otros) mediante la reparación del daño con la participación inmediata de la víctima y el infractor,  teniendo en cuenta que a través del método ordinario (retributivo) no se han obtenido resultados lo suficientemente satisfactorios.
  • Exp. 58055. Crea en la currícula de nivel inicial la asignatura «Educación para la no violencia» que será impartida en forma obligatoria en todos los establecimientos escolares, públicos y privados de la Provincia. Con el fin de erradicar la violencia, esta nueva asignatura tiene por objetivo principal trabajar fundamentalmente sobre la prevención de la violencia a través de la enseñanza de los valores, normas de convivencia, respeto, etc. desde temprana edad.

 

COMPARTIR

Comentarios


Su Nombre: (Obligatorio)

Su Mail: (Obligatorio)

Su Web


Seguime
noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930